domingo, 15 de junio de 2008

Dieta del Venado de Cola Blanca en el Sur de Puebla, Mexico


El estudio se realizó en una region del Sur de Puebla, donde el Venado de Cola Blanca Odocoileus virginianus mexicanus se distribuye en forma natural. Se usaron transectos de 500 m de largo por 6 de ancho donde se realizaron observaciones de herviboría, ademas se recolectaron plantas ramoneadas y restos de excretas para analisarlos microhistologicamente.



Link de descarga : Dieta del Venado de Cola Blanca en el sur de Puebla, Mexico

Distancia de Desplazamiento del Venado Cola Blanca y su relación con el Medio Ambiente


El objetivo es analizar la relación de los desplazamientos del venado cola blanca con la precipitación y temperatura en un sitio con manejo de habitat por fuentes de agua. Se tuvieron 23 venados con collares de telemetría. Se hicieron ciclos de 24 h en tres épocas: reproductiva, posreproductiva y crianza de 1995 a 1998.



Link de descarga : Relación entre Distancia de Desplazamiento y factores Ambientales en Venados de Cola Blanca

sábado, 14 de junio de 2008

Margalef y la Sucesión Ecologica


La sucesión constituye uno de los conceptos fundamentales de la ecología, aunque, paradójicamente, apenas la comprendemos.Ramón Margalef trató este tema extensamente, por lo que, en la actualidad los estudiosos de la sucesión se pueden beneficiar de sus originales y a veces provocativas contribuciones.



Link de descarga : Margalef y la Sucesión Ecologica

Dieta del Aguilucho Langostero Buteo swainsoni en su área de invernada


Se describe la composición relativa de la dieta del Aguilucho Langostero (Buteo swainsoni) sobre la base del análisis de egagrópilas frescas colectadas en el NE de la provincia de La Pampa, Argentina.



Link de descarga : Dieta del Aguilucho Langostero

Parásitos en Primates



Estudio de parasitos en la especie de primate que se cree es la más abundante en Costa Rica, el mono carablanca Cebus capucinus



Link de descarga : Parásitos en Cebus capucinus

Descripción de la Dieta de Zorro Gris en el Parque Nacional Sierra de las Quijadas, San Luis, Argentina


La dieta de Pseudalopex griseus (Gray, 1869) fue estudiada mediante el análisis de heces recolectadas en el Parque Nacional Sierra de las Quijadas.
El parque representa un ambiente semiárido, con regímenes hídricos estacionalmente
marcados.



Link de descarga : Descripción de la Dieta de Zorro Gris en el Parque Nacional Sierra de las Quijadas, San Luis, Argentina

jueves, 12 de junio de 2008

Aves y endemismo en los bosques relictos de la vertiente occidental andina del norte del Perú y sur del Ecuador


Los bosques relictos de las vertientes occidentales de los Andes del norte del Perú y httpel sur del Ecuador forman parte de dos regiones, una la denominada región de endemismo tumbesina (caracterizada principalmente por bosques secos) y otra, en altitudes mayores, la región de endemismo del sur de los Andes centrales (caracterizada por bosques nublados y páramo).
La región tumbesina es reconocida por albergar gran cantidad de aves endémicas, muchas de las cuales están amenazadas, y también por el alto grado de deforestación y fragmentación de sus hábitats naturales.



Link de descarga : Aves y endemismo en los bosques relictos de la vertiente occidental andina del norte del Perú y sur del Ecuador

La Molecula de la Memoria


Aprender no es sólo grabar algo en el cerebro, hay que mantener vivo el mecanismo.
De hacer este trabajo se encarga una proteina llamada PKM zeta.

Cientificos de la State University of New York Downstate Medical Center estudian esta nueva isoforma de la proteina PKC.



Link de descarga : La Molecula de la Memoria

The Evolution of Human Skin Coloration


Nina Jablonski y George Chaplin de la California Academy of Science nos presentan nueva evidencia acerca de la variacion del color de la piel entre los humanos.
Señalan que el color de la piel es una adaptacion que regula la penetracion de los rayos ultravioleta (UV) en el integumento.



Link de descarga : The evolution of human skin coloration

The Relationship between Heat Flow and Vasculature in the Dorsal fin of wild Bottlenose Dolphins


Este estudio de la Universidad de Carolina del Norte nos muestra la relación entre el flujo de calor y las estructuras vasculares presentes en las aletas dorsales de los Delfines nariz de botella Tursiops truncatus.



Link de descarga : The relationship between heat flow and vasculature in the dorsal fin of wild bottlenose dolphins